Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

GLOSARIO DE TÉRMINOS | Plan General de Contabilidad

Facebook
X
LinkedIn
Índice de contenidos

Tiempo de lectura: 2 minutos

Aunque sea un término muy especializado, entender el contenido del Plan General de Contabilidad es imprescindible a la hora de realizar cualquier consulta sobre contabilidad.

A nivel general, intentando dar un enfoque sencillo y sintetizar su significado, el Plan General de Contabilidad (PGC) es el texto legal que regula la contabilidad de las empresas en España.

Se trata de un documento que recoge las normas de registro y valoración según los principios contables y otras disposiciones contenidas dentro de un Marco común, que incluye criterios y reglas aplicables a distintas transacciones o hechos económicos.

Su objetivo es que la información obtenida en las cuentas anuales refleje una imagen fiel de la empresa a nivel de:

  • Patrimonio.
  • La situación financiera.
  • Los resultados.

El Plan General de Contabilidad (PGC) es el texto legal que regula la contabilidad de las empresas en España y su objetivo es que refleje una imagen fiel y unificada de las cuentas anuales de las empresas.

El Plan General de Contabilidad establece veintitrés normas, que son de aplicación obligatoria. Y se recoge en cinco partes:

LOS PRINCIPIOS CONTABLES QUE AFECTAN AL MARCO CONCEPTUAL DEL PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD.

Para comprender mejor el marco conceptual del Plan General de Contabilidad, en necesario matizar que estos se rigen bajo los siguientes principios contables:

1.       Principio de empresa en funcionamiento

“Se considerará, salvo prueba en contrario, que la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.”

2.       Principio de devengo

Las transacciones o hechos económicos formarán parte de la contabilidad en el momento en el que éstos ocurran, no en el momento de pago o cobro.

3.       Principio de uniformidad

Exige que los criterios seleccionados no se puedan modificar sin más, sino que se requiera realizar un análisis del impacto del cambio de criterio contable en la cuenta anual de la memoria.

4.       Principio de prudencia

Exige que las transacciones o hechos económicos deban ser contabilizados de forma prudente en caso de incertidumbre. Esto implica que no se puedan contabilizar beneficios futuros hasta que el negocio no se perfeccione de forma definitiva.

5.       Principio de no compensación

Con el objetivo de que la contabilidad de una empresa refleje la realidad y a  no ser que una norma disponga de forma expresa lo contrario, no se podrán compensar las partidas del activo y del pasivo o las de gastos e ingresos. Valorándose por separado los elementos integrantes de las cuentas anuales.

6.       Principio de importancia relativa

El Plan General de Contabilidad determina que “Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel.”

Cuenta con nuestro equipo de expertos

Solicita una reunión con nuestro equipo

FUENTES | 
Real Decreto 1514/2007
Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF)
Comité de Normas Internacionales de Información Financiera
Etiquetas
Compartir
Facebook
Twitter
LinkedIn

Biplaza

Solicita una reunión con nuestro equipo

Contacta con nosotros para agendar una cita, conocernos y que puedas contarnos más sobre lo que necesitas.

Newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter

Mantente al tanto de las noticias y novedades más relevantes.