La Ley de Startups en España, también conocida como Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, tiene como objetivo apoyar a aquellas empresas que basan su modelo de negocio en la innovación y el crecimiento escalable. Esta ley, aprobada en 2022, busca hacer de España un país más atractivo para la creación de startups, tanto para emprendedores locales como para extranjeros, mediante incentivos fiscales, facilidades administrativas y un entorno regulatorio que promueve la agilidad y la inversión.
La Ley de Startups está diseñada para aquellas empresas que aporten un componente diferencial, ya sea a través de innovación tecnológica, modelos de negocio innovadores o procesos productivos nuevos.
Ciertamente ofrece interesantes beneficios como la reducción de impuestos para startups y trabajadores altamente cualificados, una menor burocracia para crear una empresa y medidas diseñadas para atraer talento internacional. Pero aunque esta normativa simplifica trámites y ofrece incentivos, la realidad es que los emprendedores no están exentos de desafíos y retos. La clave es conocer el panorama y marcar una buena hoja de ruta con una buena planificación.
El objetivo de esta guía para crear una empresa dentro de la Ley de Startups en España es explicarte paso a paso cómo crear una empresa bajo su amparo, asegurándote de aprovechar al máximo las oportunidades y ventajas que ofrece.
Comencemos…
Paso 1: Constituir la Sociedad.
Como en todo proceso de emprendimiento, lo primero que necesitas es constituir la sociedad. Aunque esto es aplicable a cualquier empresa, en el caso de una startup debe cumplir con ciertos requisitos específicos para luego ser reconocida como empresa emergente. Pero en primera instancia, los pasos clave para constituir la sociedad son los comunes:
- Certificación del nombre. Solicita la certificación negativa del nombre en el Registro Mercantil Central para asegurarte de que el nombre que elijas está disponible.
- Aportación del capital social. Abre una cuenta bancaria y realiza una aportación del capital social (mínimo 3.000 € para una Sociedad Limitada).
*En este punto aclarar que no hay disposición en contra para las startups, por lo que se puede empezar con un capital mínimo de un euro siguiendo la norma general (art. 4 Ley de Sociedades de Capital), pero, si se tienen y no es un problema, es quizás más recomendable empezar con los 3.000€, evitando así la responsabilidad solidaria de los socios por la diferencia entre lo aportado y los 3.000€ y la obligación de destinar el 20% del beneficio a reserva hasta que se cubran los 3.000€.
- Redacción de estatutos. Define las reglas de funcionamiento de la empresa (capital, administración, objeto social, etc.).
- Firma de escritura pública de constitución ante notario.
- Registro. Inscribe la sociedad en el Registro Mercantil para darle personalidad jurídica.
- NIF. Obtén el NIF provisional en la Agencia Tributaria para poder operar y, una vez inscrita la empresa, solicita el NIF definitivo.
TE PUEDE INTERESAR | Afiliación correcta a la Seguridad Social para socios y administradores de empresas.
Paso 2: Cumple con las obligaciones legales iniciales.
Con la sociedad constituida, ahora habrá que tener en cuenta cumplir con las obligaciones legales básicas para empezar a operar:
- Alta en el IAE. Regístrate en el Impuesto de Actividades Económicas (IAE) de la Agencia Tributaria, especificando qué tipo de actividad va a desarrollar la empresa.
- Seguridad Social. Inscribe la empresa como empleadora en la Tesorería General de la Seguridad Social. Esto te permitirá contratar empleados y gestionar su alta y baja.
- Centro de Trabajo. Si tienes un local u oficina, deberás comunicar la apertura del centro de trabajo a la Consejería de Trabajo correspondiente.
Paso 3: Solicitar la Certificación de Startup con ENISA.
Para acogerte a los beneficios de la Ley de Startups en España, tu empresa necesita estar certificada como una empresa emergente. ENISA (Empresa Nacional de Innovación) es la encargada de certificar si tu empresa cumple con los requisitos para ser considerada una startup y para tramitarlo necesitas:
→Presenta la solicitud. Puedes hacerlo electrónicamente. Y si tu empresa ya tiene un préstamo o financiación de ENISA, el proceso suele ser mucho más sencillo.
→Cumplir con los criterios para la certificación. ENISA evalúa dos aspectos clave:
- Carácter innovador. La empresa debe desarrollar o utilizar tecnologías innovadoras.
- Escalabilidad. Debe tener un modelo de negocio escalable, con potencial de crecimiento.
Y en el siguiente cuadro te mostramos la documentación necesaria de la que deberás disponer para iniciar los trámites:
- Certificados de estar al corriente con AEAT y Seguridad Social.
- Las cuentas anuales del último ejercicio, aprobadas y registradas. Si la empresa es de nueva creación y aún no dispone de cuentas anuales, puedes marcar la casilla correspondiente en los formularios de ENISA indicando esta situación. En su lugar, se podrían aportar documentos complementarios, como un plan de negocio detallado o proyecciones financieras iniciales.
- Escritura de constitución de la empresa.
- Modelo de declaración responsable debidamente firmado.
- Documento que faculte al representante, por ejemplo: poder notarial, etc.
Esta es la documentación que hace falta en todos los casos, pero en función de lo que se tenga que acreditar, puede ser posible que haya que presentar más documentación (p. ej. patente, premios, certificación de AENOR, etc.)
Dentro de este marco, en el departamento jurídico de BIPLAZA hemos realizado un análisis casuístico y a continuación te presentamos tres supuestos que pueden darse, en función de la relación previa con ENISA:
- Si tienes un préstamo/póliza de crédito activo y sin impagos con ENISA
Si tu empresa tiene un préstamo o póliza de crédito vigente y sin impagos con ENISA de los últimos tres años, el proceso de certificación es muy rápido. ENISA considera que ya se ha evaluado previamente el carácter innovador y el emprendimiento escalable. No necesitas aportar más pruebas adicionales para la certificación.
- Si tenes un préstamo/crédito con ENISA con impagos o no vigente
En caso de tener un préstamo firmado en los últimos tres años, pero con incidencias o ya vencido, ENISA aprueba automáticamente el carácter innovador, pero no el de emprendimiento escalable. Para demostrar este último, es necesario aportar información detallada del plan de negocio, incluyendo datos específicos sobre los socios, directivos, y su experiencia en el sector.
- No tienes un préstamo con ENISA o firmado hace más de tres años
Si no existe un préstamo reciente con ENISA, se debe cumplir algún criterio objetivo para demostrar el carácter innovador. De lo contrario, habrá que presentar documentación adicional, como patentes, tecnología propia, o procesos únicos para ser evaluados por ENISA.
Paso 4: Aprovecha los beneficios fiscales y administrativos.
Una vez certificada, tu empresa podrá disfrutar de diversos beneficios ofrecidos por la Ley de Startups. Hablamos de:
- Incentivos Fiscales. Disfrutarás de un tipo reducido del 15% en el Impuesto de Sociedades durante los cuatro primeros años con base imponible positiva.
- Stock Options con mejores condiciones fiscales, facilitando la atracción de talento.
- Facilidades para Visados. Si necesitas contratar talento extranjero, el proceso de obtención de visados es mucho más rápido y sencillo.
Paso 5: Documentación y cumplimiento continuo.
Es importante llevar un seguimiento adecuado para mantener los beneficios de la startup. Estos son los tres imprescindibles que debes tener en cuenta y mantener en todo momento:
- Estar al corriente con Hacienda y la Seguridad Social.
- Asegúrate de presentar las cuentas del ejercicio en el Registro Mercantil.
- Mantén al día la documentación de carácter innovador y escalable. Si tu startup está creciendo y evolucionando, no olvides documentar cualquier cambio significativo en el modelo de negocio, tecnologías utilizadas, patentes, etc.
Además, el art. 6 de la Ley de Startups enumera una serie de causas por las que se pierde la condición de empresa emergente:
- Que se deje de cumplir cualquiera de los requisitos previstos en el artículo 3 y, en particular, al término de los cinco o siete años desde la creación de la empresa emergente.
- Se extinga la empresa antes de ese término.
- Sea adquirida por otra empresa que no tenga la condición de empresa emergente.
- El volumen de negocio anual de la empresa supere el valor de diez millones de euros.
- Lleve a cabo una actividad que genere un daño significativo al medio ambiente.
- Los socios que sean titulares, directa o indirectamente, de una participación de al menos el 5 % del capital social o administradores de la empresa emergente hayan sido condenados por sentencia firme por los tipos delictivos incluidos en el artículo 3.3.
Paso 6: Evaluar el grado de innovación y escalabilidad.
Como hemos visto, dentro de la Ley de Startups en España es fundamental que puedas demostrar de manera constante que tu empresa mantiene el grado de innovación y escalabilidad. ENISA podría solicitar información adicional o revisiones para asegurar que sigues cumpliendo con los requisitos para disfrutar de los beneficios.
Criterios de Innovación. Incluye tecnologías propias, diferenciación en el producto o proceso productivo, y otras características únicas que distinguen a tu startup en el mercado. Algunos de los criterios de aprobación directa incluyen haber recibido un premio a la innovación, disponer de un sello de Pyme Innovadora o haber sido beneficiario de ayudas para I+D+i.
Criterios de Escalabilidad. Debes demostrar que tu modelo de negocio puede alcanzar un crecimiento significativo sin necesidad de aumentar los recursos en la misma proporción. ENISA valora aspectos como la capacidad de crecimiento del mercado, la competencia, las barreras de entrada y la fase de vida del producto.
Otras herramientas interesantes a la hora de montar una startup en Canarias.
La Ley de Startups en España tiene como objetivo simplificar la creación de empresas innovadoras y facilitar su crecimiento. Siguiendo los pasos que hemos descrito y cumpliendo con los requisitos de certificación de ENISA, podrás disfrutar de numerosos beneficios fiscales y administrativos, potenciando el éxito de tu negocio.
Pero cuando hablamos de beneficio fiscal, más concretamente en lo que se refiere a crear una empresa en las Islas Canarias, existen además mecanismos como el Régimen Económico y Fiscal (REF) que pueden maximizar las ventanas y el crecimiento de tu empresa.
AMPLÍA LA INFORMACIÓN | El REF Canario: Una alternativa estratégica frente a la Ley de Startups.
Crear una startup no está exento de desafíos, pero con una buena planificación y asesoramiento, los beneficios pueden superar con creces los obstáculos iniciales. Si necesitas más información o un asesoramiento personalizado, no dudes en contactar con nosotros. Todo el equipo de biplaza, expertos en fiscalidad de empresas en Canarias, podremos y estaremos encantados de guiarte en cada paso del camino.
Solicita una reunión con nuestro equipo
Cuenta con nuestro equipo de expertos
IMAGEN | nader saremi para Unsplash