Seguro que los criterios ASG y su alcance te son familiares, pero ¿forman parte de tu estrategia empresarial? Durante décadas, el éxito corporativo se midió predominantemente a través de la lente de la rentabilidad financiera. Sin embargo, los criterios ASG han emergido con fuerza y son los responsables de que como organización seas cada vez más evaluada por tu impacto integral en la sociedad y el medio ambiente.
Esta evolución no es una tendencia pasajera, sino una respuesta directa y necesaria a una conciencia social y ambiental global en aumento. La visibilidad de desafíos críticos como el cambio climático, la desigualdad social y la necesidad de una gobernanza transparente ha catalizado una demanda sin precedentes por parte de consumidores, inversores, empleados y organismos reguladores hacia prácticas empresariales más sostenibles y éticas.
En este contexto de creciente exigencia, los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) se han consolidado como un marco de referencia esencial.
Estas siglas, que en inglés se conocen como ESG (Environmental, Social, and Governance), representan los tres pilares fundamentales que te permiten evaluar tu desempeño y sostenibilidad más allá de tus resultados económicos.
Lejos de ser un mero ejercicio de imagen o filantropía, la adopción de los criterios ASG se está convirtiendo en una estrategia fundamental para la resiliencia, innovación y éxito a largo plazo de tu empresa.
Quienes comprenden e integran estos criterios en el núcleo de su modelo de negocio, no solo responden a las expectativas de sus grupos de interés, sino que también descubren nuevas vías para la creación de valor y la mitigación de riesgos. Ignorar esta «nueva forma de hacer negocios» ya no es una opción viable si aspiras a mantener relevancia, la confianza y tu competitividad en un mercado que valora, cada vez más, el compromiso genuino con un futuro sostenible. Por ello, en este artículo, ahondaremos acerca de los criterios ASG y como implementarlos progresivamente dentro de tu estrategia.
Criterios ASG y sus tres pilares fundamentales.
Los criterios ASG ofrecen una brújula estratégica para navegar la complejidad del presente y construir un futuro más próspero, equitativo y sostenible para todos. Si abrazas este enfoque con convicción y visión, estarás mejor posicionado para liderar la transformación hacia una economía verdaderamente responsable y regenerativa.
Estos criterios te ofrecen un lenguaje común y un marco estructurado para que gestiones tus impactos y para que los inversores u otras partes interesadas evalúen cómo se aborda en tu empresa los riesgos y oportunidades relacionados con la sostenibilidad.
Pero para comprender la magnitud y el alcance de los criterios ASG, es crucial desglosar cada uno de sus componentes:
- Pilar Ambiental (A). Este pilar se centra en cómo interactúas con el medio ambiente y gestionas tu impacto ecológico. Abarca una amplia gama de aspectos, incluyendo la gestión de los recursos naturales, la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono y otras emisiones contaminantes, la gestión de residuos y el fomento de la economía circular, la conservación de la biodiversidad, la lucha contra la deforestación y las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático.
Las acciones bajo este pilar no solo buscan que se minimicen los efectos adversos de la actividad empresarial en el entorno natural, sino también que promuevas activamente la salud y la regeneración de los ecosistemas.
- Pilar Social (S). El componente social de los ASG se refiere a cómo gestionas tus relaciones con tus empleados, proveedores, clientes y las comunidades en las que operas. Incluye consideraciones vitales como el respeto a los derechos humanos en toda la cadena de valor, la promoción de condiciones laborales justas, seguras y saludables, el fomento de la diversidad, la equidad y la inclusión en el lugar de trabajo, la inversión en el desarrollo del talento, la protección de datos de los clientes y el establecimiento de relaciones positivas y constructivas con las comunidades locales.
El pilar social subraya la importancia del capital humano y la relación con las comunidades con las que interactúas como activos fundamentales para tu éxito sostenible.
- Pilar de Gobernanza (G). La gobernanza es el sistema de reglas, prácticas y procesos mediante los cuales diriges y controlas tu empresa. Este pilar evalúa la calidad de gestión, la cultura corporativa, la transparencia en tu toma de decisiones y la rendición de cuentas. Los aspectos clave incluyen la estructura del consejo de administración (su diversidad, independencia y competencias), la ética empresarial, las políticas de lucha contra la corrupción y el soborno, la transparencia fiscal y en la divulgación de información (incluyendo la información no financiera), los derechos de los accionistas y la gestión de riesgos.
Aunque históricamente ha podido ser la dimensión menos visible externamente, desde entidades como el Pacto Mundial de la ONU se te insta a ampliar tu visión sobre la gobernanza, reconociendo su impacto tanto interno como externo y su papel crucial en el fortalecimiento de un liderazgo ético alineado con la sostenibilidad.
Es importante destacar que estos tres pilares no operan de forma aislada; están profundamente interconectados. Una gobernanza deficiente, por ejemplo, puede facilitar prácticas ambientales perjudiciales o el descuido de los derechos laborales. Por el contrario, un liderazgo ético y una estructura de gobernanza robusta son fundamentales para que implementes de manera efectiva y auténtica las estrategias ambientales y sociales.
A continuación, se presenta una tabla que resume los ámbitos clave de cada pilar:

Los beneficios estratégicos de integrar los Criterios ASG en tu negocio.
La adopción de los criterios ASG trasciende la mera responsabilidad corporativa; se ha convertido en una palanca estratégica que impulsa tu valor empresarial. Lejos de ser un coste adicional, la integración de los ASG en tu modelo de negocio representa una inversión inteligente con retornos tangibles e intangibles significativos.
→ TRANSPARENCIA. Uno de los beneficios más evidentes es la mejora de la reputación y la confianza. Si demuestras un compromiso genuino con la sostenibilidad y operas con transparencia, generarás una mayor confianza entre tus clientes, empleados, inversores y la sociedad en general. Esta confianza se traduce en una imagen de marca más sólida para ti y en una mayor lealtad por parte de los consumidores, quienes cada vez más basan sus decisiones de compra en tus valores y prácticas.
→ TALENTO RECONOCIDO. En el ámbito del capital humano, un sólido desempeño ASG es un imán para la atracción y retención de talento. Los profesionales, especialmente las nuevas generaciones, buscan trabajar en organizaciones con un propósito claro y cuyos valores se alineen con los suyos. Un entorno laboral que prioriza el bienestar, la diversidad, la inclusión y el desarrollo profesional, aspectos centrales del pilar Social, es fundamental para que construyas equipos comprometidos y motivados.
→ CONFIANZA. Desde la perspectiva financiera, si tienes un buen desempeño ASG disfrutarás de un acceso preferente a financiación e inversores. Los mercados de capitales están reconociendo progresivamente que los factores ASG son indicadores de una gestión de calidad, una menor exposición a riesgos y una mayor capacidad de adaptación a largo plazo.
De hecho, según datos de KPMG, los inversores otorgan una alta importancia (9 sobre 10 puntos) a estos criterios al tomar decisiones de inversión. Esto se debe a que una gestión proactiva de los riesgos ambientales (como los derivados del cambio climático), sociales (como los problemas en la cadena de suministro) y de gobernanza (como la corrupción) no solo te protege, sino que te posiciona como una inversión más segura y resiliente.
→ INNOVACIÓN. Además, el enfoque ASG fomenta la innovación y la identificación de nuevas oportunidades de negocio. La necesidad de que desarrolles productos más sostenibles, optimices procesos para reducir el impacto ambiental o atiendas a nuevos segmentos de mercado concienciados con la sostenibilidad puede ser un potente motor de innovación para ti. Esto, a su vez, puede traducirse en un ahorro de costos significativo a través de una mayor eficiencia energética, la reducción de residuos o una gestión más eficiente de los recursos.
En conjunto, estos beneficios configuran una ventaja competitiva sustancial. Un estudio de Global Compact reveló que el 79% de las empresas reconocen la sostenibilidad como una fuente de ventaja competitiva.
Además, estos elementos no actúan de forma aislada, sino que crean un círculo virtuoso: una mejor reputación atrae talento e inversores, lo que impulsa la innovación y la eficiencia, fortaleciendo aún más tu posición en el mercado.
Este dinamismo demuestra que los criterios ASG son un motor de valor integral, indicando que si tienes un fuerte desempeño en estos ámbitos, normalmente estarás mejor gestionada, serás más previsora y estarás mejor preparada para los desafíos futuros, lo que te convierte, en última instancia, en una organización financieramente más sólida y sostenible a largo plazo.
El Futuro es ASG: Tendencias para redefinir tu estrategia empresarial.
Los criterios ASG no son un concepto estático; están en constante evolución, impulsados por las crecientes expectativas de la sociedad, los avances tecnológicos y un marco regulatorio cada vez más exigente. Por ello, comprender las tendencias emergentes es crucial si buscas no solo cumplir, sino liderar en el ámbito de la sostenibilidad.
Estas tendencias indican un movimiento claro desde la simple adopción de prácticas ASG hacia una integración sistémica y transformadora. Si te anticipas y adaptas a estas corrientes, no solo cumplirás con las expectativas, sino que también desbloquearás nuevas oportunidades de liderazgo e innovación.
TENDENCIA 1 → Integración de la sostenibilidad en la estrategia corporativa fundamental. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y los criterios ASG están dejando de ser iniciativas aisladas o gestionadas por departamentos periféricos para convertirse en elementos centrales de tu planificación estratégica, toma de decisiones y cultura organizacional. Esta integración profunda se refleja en cómo defines tu propósito, gestionas tus operaciones y mides tu éxito.
TENDENCIA 2 → Transparencia y la rendición de cuentas. La presión para que divulgues información clara, precisa y comparable sobre tu desempeño ASG es cada vez mayor. En Europa, la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) está elevando el listón, exigiendo, entre otras cosas, auditorías independientes de la información de sostenibilidad reportada. Esta demanda de transparencia se extiende a la calidad de los datos y la garantía externa, impulsándote a invertir en sistemas robustos para el seguimiento, la gestión y la verificación de tus métricas ASG.
TENDENCIA 3 → La tecnología está jugando un papel transformador, facilitando los informes de sostenibilidad en tiempo real. La inteligencia artificial y la automatización te permiten recopilar, analizar y comunicar datos ASG de manera más eficiente y oportuna, evolucionando desde los informes anuales estáticos hacia actualizaciones continuas o trimestrales sobre indicadores clave. Este avance hacia la «dataficación» de la sostenibilidad implica que las métricas ASG están adquiriendo un rigor y una importancia comparables a los de las métricas financieras.
TENDENCIA 4 → Responsabilidad en la cadena de suministro. Eres cada vez más responsable no solo de tus propias operaciones, sino también de las prácticas de tus proveedores y socios comerciales. Se espera un aumento en las auditorías detalladas para asegurar el cumplimiento de los estándares ASG en toda la cadena de valor, lo que requiere una mayor diligencia y colaboración.
TENDENCIA 5 → Mayor atención a la biodiversidad y la naturaleza. El impacto ambiental se está evaluando de una forma más holística, yendo más allá de las emisiones de carbono para incluir la deforestación, el uso del suelo, la gestión del agua y la pérdida de biodiversidad. Este enfoque más amplio reconoce la interconexión de los sistemas naturales y la necesidad de proteger el capital natural.
Finalmente, para que asegures un compromiso genuino desde la cúpula, es una tendencia creciente vincular la remuneración de los ejecutivos a los resultados en materia de ASG. Esta práctica alinea los incentivos del liderazgo con los objetivos de sostenibilidad a largo plazo, integrando los ASG como un valor fundamental en tu cultura corporativa.
BIPLAZA y su compromiso con un futuro sostenible: El ecosistema de Foro Géiser.
Para nosotros, el compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social es una convicción que se manifiesta a través de acciones concretas. Un ejemplo de este compromiso es Foro Géiser, una iniciativa creada, organizada y producida por BIPLAZA que se ha consolidado como un referente en Canarias.
Foro Géiser nació en 2015, inicialmente como unas jornadas anuales que BIPLAZA celebraba en Tenerife con el objetivo de fomentar la transformación de las organizaciones canarias. Con el tiempo, ha evolucionado hasta convertirse en una vibrante comunidad y una plataforma digital que trabaja activamente en la Generación de un Ecosistema de Innovación Sostenible para una Economía Responsable (de donde surge el acrónimo «Géiser»).
La misión de Foro Géiser es clara: impulsar una economía más humana y sostenible, conectando talento y conocimiento para crear un impacto positivo tangible en el archipiélago. Sus valores se centran en la innovación (especialmente en términos humanos), la sostenibilidad y la colaboración, promoviendo modelos de negocio que no solo creen en un mundo sostenible, sino que activamente contribuyen a crearlo.
Las actividades de Foro Géiser son diversas y buscan fomentar el encuentro, el diálogo y el aprendizaje conjunto. Incluyen la organización de un evento anual solidario (cuya recaudación se destina íntegramente a causas sociales), la publicación de artículos y entrevistas con líderes y expertos, y el desarrollo de formaciones especializadas para equipar a los profesionales con herramientas para el crecimiento en un marco de excelencia y sostenibilidad.
Para BIPLAZA, Foro Géiser representa su «apuesta por la innovación en términos humanos, por el compromiso social y la ética empresarial». Esta iniciativa es una manifestación práctica del propio compromiso de la consultoría con los principios ASG.
→ En su dimensión social (S), Foro Géiser fomenta la creación de comunidad, promueve el talento y el diálogo, y tiene un impacto social directo a través de su evento anual.
→ En cuanto a la gobernanza (G), al abogar por una «economía responsable» y la «ética empresarial», BIPLAZA impulsa mejores prácticas en su esfera de influencia, gestionando la propia iniciativa con transparencia y un propósito claro.
→ Aunque el pilar ambiental (A) se materializa más directamente en proyectos específicos (como se verá a continuación), la promoción general de la «sostenibilidad» y una «economía regenerativa» sienta las bases para la conciencia y la acción ambiental.
La labor de Foro Géiser va más allá del impacto directo de BIPLAZA; busca generar un efecto multiplicador. Al «conectar talento y conocimiento» y «promover proyectos y experiencias transformadoras» , aspira a inspirar y capacitar a otras empresas y profesionales en Canarias para que adopten prácticas más sostenibles y responsables.
De esta manera, desde BIPLAZA no solo apostamos y nos comprometemos con el asesoramiento sobre las acciones y líneas ASG, sino que lideramos con el ejemplo y actuamos como un catalizador del cambio , fomentando la «acción colectiva» que es un componente importante de una gobernanza robusta y orientada al bien común.
«Crecer con Raíces»: Un ejemplo inspirador de ASG en acción desde Canarias.
Dentro del marco de «Retos y Proyectos» que Foro Géiser impulsa activamente desde 2024, destaca la iniciativa «Crecer con Raíces. Futuro sostenible desde el aula». Este proyecto es un ejemplo elocuente de cómo los principios ASG pueden traducirse en acciones concretas con un impacto local significativo y duradero.
El objetivo principal de «Crecer con Raíces» es la creación de viveros escolares que funcionen como refugios climáticos en los centros educativos de Canarias.
Las actividades del proyecto son multifacéticas: se centran en el fomento de la biodiversidad mediante la siembra y cuidado de especies adaptadas, la mejora tangible de los entornos de aprendizaje haciéndolos más verdes y saludables, y, fundamentalmente, la educación de las nuevas generaciones en valores de cuidado ambiental y la importancia de la acción climática.
Analizando «Crecer con Raíces» a través de la lente de los criterios ASG, su alineación es clara y potente:
- Impacto Ambiental (A): El proyecto contribuye directamente a la mejora del entorno. La creación de viveros y la plantación de especies vegetales fomentan la biodiversidad local. La concepción de estos espacios como «refugios climáticos» aborda la necesidad de adaptación y resiliencia frente al cambio climático a escala local. Además, la educación en acción climática inculca una conciencia ambiental temprana, esencial para la sostenibilidad a largo plazo.
- Impacto Social (S): Los beneficios sociales son igualmente notables. La transformación de los patios escolares en entornos más verdes y naturales mejora la calidad de los espacios de aprendizaje y recreo para los estudiantes. El componente educativo no solo transmite conocimientos, sino que también cultiva valores de responsabilidad, colaboración y respeto por la naturaleza, contribuyendo al desarrollo integral de los jóvenes. La implicación de la comunidad educativa (alumnos, docentes, familias) en la creación y mantenimiento de estos espacios fortalece los lazos comunitarios y promueve un sentido de pertenencia y propósito compartido.
- Gobernanza (G) (Implícita): Al ser una iniciativa promovida por Foro Géiser y BIPLAZA, se gestiona bajo los principios de transparencia, colaboración y búsqueda de un impacto positivo medible, en línea con los valores de ambas organizaciones. La propia estructura de «Retos y Proyectos» sugiere un enfoque organizado y orientado a resultados.
«Crecer con Raíces» es un ejemplo de cómo los conceptos ASG, que a veces pueden parecer abstractos o reservados a grandes corporaciones, pueden materializarse en iniciativas accesibles y con un profundo significado local.
Este proyecto no solo genera un impacto ambiental y social inmediato, sino que también representa una inversión estratégica en el futuro. Al educar a las nuevas generaciones («Futuro sostenible desde el aula» ), se está sembrando la semilla para una sociedad más consciente y preparada para los desafíos del mañana, lo que constituye un aspecto avanzado del pilar Social de ASG, enfocado en el desarrollo del capital humano y la creación de un legado sostenible.
Los Criterios ASG como motor de transformación y ventaja competitiva.
A lo largo de este artículo ha quedado patente que los criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza) han trascendido su concepción inicial como un mero complemento a la actividad empresarial para erigirse en un pilar fundamental de tu estrategia corporativa. Ya no se trata de una opción, sino de una necesidad imperante si aspiras no solo a sobrevivir, sino a prosperar en un entorno global cada vez más consciente y exigente.
La integración de los ASG no debes percibirla como una carga regulatoria o un coste adicional, sino como una poderosa fuente de innovación, resiliencia y creación de valor a largo plazo para tu empresa.
Los beneficios son múltiples y se refuerzan mutuamente: desde la mejora de la reputación y la atracción de talento e inversión, hasta la optimización de riesgos, el ahorro de costes y la apertura de nuevas oportunidades de mercado.
En esencia, un desempeño sólido en ASG por tu parte es un indicador de una gestión empresarial de calidad, visionaria y adaptada a los desafíos contemporáneos.
El camino hacia la sostenibilidad es un viaje continuo de mejora, aprendizaje y adaptación. Las tendencias actuales, como la creciente demanda de transparencia, la extensión de la responsabilidad a la cadena de suministro y la integración de la sostenibilidad en el núcleo del negocio, señalan una profundización y una «dataficación» de los compromisos ASG.
Desde BIPLAZA, a través de iniciativas como Foro Géiser y proyectos tangibles como «Crecer con Raíces», se busca no solo comprender y difundir la importancia de estos criterios, sino también actuar como catalizadores del cambio en el tejido empresarial canario.
Te invitamos a reflexionar sobre tu propio desempeño ASG y a explorar cómo puedes integrar estos principios no solo para cumplir con las expectativas, sino para descubrir nuevas dimensiones de competitividad y propósito. ÚNETE, COMPARTE, PARTICIPA y descubre las «voces con impacto» que nos acompañan en Foro Géiser
Cuenta con nuestro equipo de expertos
Solicita una reunión con nuestro equipo
IMAGEN | Michael Dziedzic para Unsplash