Este año Foro Géiser celebra su 10ª edición; pero este no solo es una artículo para anunciar un hito; es una invitación a mirar hacia dentro de nuestras propias organizaciones y descubrir el increíble potencial que reside en nuestros equipos. Es la crónica de cómo el intraemprendimiento, la colaboración y un profundo compromiso con Canarias han dado vida a un ecosistema de acción que hoy, más que nunca, está listo para pasar de las ideas a los hechos.
A menudo, cuando pensamos en crear un impacto social o medioambiental, nuestra mente vuela hacia la creación de una nueva empresa, una ONG o una iniciativa desde cero. Pero, ¿y si el motor de cambio más potente que tenemos ya estuviera dentro de nuestras propias empresas?
En Biplaza, una firma con más de 63 años acompañando a empresas canarias, esta pregunta nos llevó a un camino inesperado. Un camino que comenzó con una conversación entre dos personas, Pablo Marrero y Gustavo García, y que ha florecido en un proyecto que ahora pertenece a una comunidad entera.
Esta es la historia de cómo un proyecto de intraemprendimiento, llamado Foro Géiser, no solo ha llegado a su 10ª edición, sino que ha evolucionado para convertirse en una plataforma de conocimiento permanente sobre innovación y criterios ASG, y se prepara para constituirse en Fundación y materializar proyectos de impacto real como «Crecer con Raíces».
Te contamos cómo ha sido el camino y, más importante aún, cómo puedes empezar a liberar el «efecto Géiser» en tu propia organización.
Puntos Clave del Artículo
- El intraemprendimiento es una herramienta estratégica que permite a cualquier empresa, especialmente a las PYMEs, generar innovación, retener talento y crear un impacto social y medioambiental positivo, canalizando la pasión y las ideas de sus equipos.
- Nuestra experiencia como caso de éxito: Foro Géiser celebra su 10ª edición transformándose de un evento anual en una plataforma de conocimiento permanente, centrada en la innovación y los criterios ASG para fortalecer el tejido empresarial y social de Canarias.
- La colaboración es el motor del proyecto, que ha sido posible gracias a un ecosistema de profesionales y empresas comprometidas, demostrando que el impacto real nace de la suma coordinada de esfuerzos.
- El objetivo final es la acción tangible, como demuestra el proyecto «Crecer con Raíces» y la futura constitución de una Fundación para desarrollar iniciativas que conviertan las ideas en un legado positivo para el archipiélago.
El verdadero significado del Intraemprendimiento: Más allá de la innovación de producto o servicios.
Cuando escuchamos la palabra «intraemprendimiento», es fácil pensar en gigantes tecnológicos como Google permitiendo a sus ingenieros dedicar un 20% de su tiempo a proyectos personales que, con suerte, se convertirán en el próximo Gmail. Es una imagen potente, pero limitada. Reduce el concepto a una mera herramienta de I+D para generar nuevos productos o servicios rentables.
En Biplaza, entendemos el intraemprendimiento desde una perspectiva más humana y, si cabe, más estratégica. Para nosotros, intraemprender es crear las condiciones para que las personas de una organización puedan identificar y desarrollar iniciativas que aporten valor, ya sea a la propia empresa, a sus clientes o a la sociedad, contando con el apoyo y los recursos de la estructura existente. No se trata solo de beneficio económico, sino de propósito.
Intraemprender es crear las condiciones para que las personas de una organización puedan identificar y desarrollar iniciativas que aporten valor, ya sea a la propia empresa, a sus clientes o a la sociedad, contando con el apoyo y los recursos de la estructura existente.
Es el acto de dar permiso y confianza. Es decirle a tu equipo: «Vuestras ideas importan. Vuestra visión sobre cómo podemos mejorar, cómo podemos contribuir, es valiosa. Aquí tenéis un espacio seguro para explorarla». Un intraemprendedor es un empleado que, en lugar de sentir la necesidad de marcharse para materializar una idea, encuentra en su propia «casa» el respaldo para llevarla a cabo.

TE RECOMENDAMOS LEER | Las claves del intraemprendimiento dentro de tu empresa.
¿Por qué las PYMEs canarias son el terreno más fértil para esta práctica?
Lejos de ser un lujo de las grandes corporaciones, el intraemprendimiento es una herramienta de supervivencia y crecimiento espectacular para las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMEs). Las estructuras más ágiles, la cercanía entre los equipos y la dirección, y un conocimiento profundo del entorno local crean un caldo de cultivo perfecto.
En Canarias, donde el tejido empresarial está compuesto mayoritariamente por PYMEs, fomentar la cultura del intraemprendimiento no solo mejora la competitividad de una empresa individual, sino que fortalece la resiliencia de todo nuestro ecosistema económico y social.
El intraemprendmiento permite retener un talento extraordinario que, de otro modo, podría buscar oportunidades fuera, y conecta a la empresa de una forma mucho más auténtica y profunda con su comunidad.
El origen de Foro Géiser: Un caso práctico de intraemprendimiento en Biplaza.
Foro Géiser no nació de un plan de negocio ni de una directriz del comité de dirección. Nació, como suelen hacerlo las grandes ideas, de una conversación y una inquietud compartida. En 2015, Pablo Marrero, nuestro Socio Director, y yo, como Director de Desarrollo de Negocio, sentíamos que en Canarias había un talento inmenso, conversaciones fascinantes y proyectos innovadores que ocurrían en silos, sin un espacio común donde confluir, inspirarse y contaminarse positivamente.
La inquietud era simple: ¿cómo podíamos, desde Biplaza, contribuir a crear ese punto de encuentro? No como un servicio a vender, sino como una aportación de valor a nuestro ecosistema. La idea no era crear un congreso al uso, sino un «géiser» de ideas: un evento intenso, periódico y de alto impacto que pusiera en contacto a mentes brillantes de diferentes sectores para hablar del futuro, la innovación y el propósito.
Los primeros pasos se dieron con recursos internos. Horas de dedicación fuera de los proyectos facturables, el apoyo logístico de Biplaza, la confianza de la dirección y, sobre todo, la libertad para experimentar. Se probó un formato, se contactó a los primeros ponentes (que generosamente se sumaron a la visión) y se lanzó la primera edición. El éxito no fue solo la asistencia, sino la energía que se generó. Se había validado la hipótesis: existía una necesidad real de un espacio así.
Año tras año, el foro fue creciendo, no solo en tamaño, sino en ambición. Dejó de ser «un proyecto de Pablo y Gustavo» para convertirse en una iniciativa con entidad propia, nutrida y defendida por todo el equipo de Biplaza y una creciente red de colaboradores. Este es el corazón del intraemprendimiento exitoso: una iniciativa que, aunque nace dentro, adquiere la fuerza suficiente para desarrollar una identidad propia y generar un valor que trasciende a la empresa madre.
La evolución hacia una plataforma de impacto permanente.
Un evento anual, por muy inspirador que sea, tiene una limitación: su impacto tiende a concentrarse en un momento concreto del tiempo. La energía de un géiser es potente, pero intermitente. Tras nueve ediciones, nos dimos cuenta de que la conversación que habíamos iniciado merecía y necesitaba un hogar permanente.
Así nace la nueva fase de Foro Géiser: una plataforma web de contenido y conocimiento sobre innovación y criterios ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). Con un objetivo claro: fomentar la adquisición de conocimiento a través de mentes expertas para lograr un impacto real y positivo en Canarias a través de nuestras organizaciones.

Esta evolución responde a una necesidad estratégica del tejido empresarial canario. Ya no basta con ser eficiente; es imperativo ser innovador, sostenible y socialmente responsable. Los dos pilares de nuestra plataforma son la hoja de ruta para ello:
- Innovación: Explorada no como un concepto abstracto, sino como una práctica aplicable a cualquier empresa. Hablamos de nuevos modelos de negocio, de transformación digital con sentido, de creatividad aplicada a la resolución de problemas reales y de cómo la tecnología puede ser una palanca para un crecimiento más humano y sostenible.
- Criterios ASG: La brújula para la empresa del siglo XXI. Ayudamos a las organizaciones a entender y aplicar prácticas que cuiden de su entorno (Ambiental), de sus personas y su comunidad (Social), y que se gestionen con transparencia y ética (Gobernanza). En un territorio tan sensible y único como Canarias, integrar los criterios ASG no es una opción, es una responsabilidad y una enorme oportunidad competitiva.

La nueva web de Foro Géiser se convierte así en un recurso vivo, un centro de aprendizaje continuo para directivos, autónomos consolidados y emprendedores que quieren liderar el cambio desde sus propias organizaciones.
La fuerza del ecosistema: «Solos vamos más rápido, pero juntos llegamos más lejos».
Si Biplaza fue la cuna de Foro Géiser, su fuerza y alma residen hoy en el increíble ecosistema de colaboradores que se han sumado al proyecto. Sería imposible, e injusto, contar esta historia sin nombrarlos. Este proyecto es una realidad gracias a la visión y el compromiso de profesionales y empresas como Mayi Juárez, Bosco González, Asociación Cronotropo, Flecher Co., Mínima Compañía, Carlos Guanche, Zaguán.io, Economía TIC, Plaza Grande, SW Plant Studio, LCB Studio, y por supuesto, la generosidad de los decenas de ponentes que han compartido su conocimiento en nuestro escenario durante esta década.
Cada uno de ellos ha aportado su talento, su tiempo y su pasión de una forma que trasciende una simple relación cliente-proveedor. Han creído en la visión y la han hecho suya.
Esta «constelación Géiser» es la prueba de que los proyectos más transformadores no los construye una sola entidad, sino una red de personas y organizaciones alineadas por un propósito común.
Biplaza ha actuado como catalizador, pero el resultado es una obra colectiva. Este modelo de colaboración abierta es, en sí mismo, un reflejo de lo que queremos ayudar a construir en Canarias: islas más conectadas, más solidarias y más conscientes de que los grandes retos solo se pueden superar sumando fuerzas de manera coordinada.
De la Filosofía a la Acción: El Proyecto «Crecer con Raíces».
Desde el principio, la vocación de Foro Géiser se ha resumido en nuestra «Filosofía de la Acción»: la inspiración y el conocimiento solo tienen sentido si se traducen en acciones concretas. Hablar está bien, pero hacer es lo que realmente transforma.
Durante años, esta «acción» se centraba en el impacto que el conocimiento adquirido en el foro podía tener en las empresas de los asistentes. Pero sentíamos que, como ecosistema, podíamos ir un paso más allá. Necesitábamos nuestro propio proyecto tangible, un laboratorio donde aplicar todo lo aprendido.
Así nace «Crecer con Raíces», el primer gran proyecto impulsado directamente por el ecosistema Géiser.

«Crecer con Raíces» es la materialización de nuestros valores. Combina la sostenibilidad ambiental (criterio A), el impacto en la comunidad y la educación (criterio S) y una gestión transparente y colaborativa (criterio G). Es la prueba de que, cuando un grupo de personas y empresas comprometidas se lo proponen, las ideas pueden echar raíces y empezar a crecer. Literalmente.
El futuro es una Fundación: La consolidación del compromiso a largo plazo.
El crecimiento de Foro Géiser y el lanzamiento de proyectos como «Crecer con Raíces» nos han llevado a un punto de inflexión. Para asegurar la sostenibilidad del proyecto, garantizar su independencia y maximizar su capacidad de impacto, hemos tomado la decisión de dar el siguiente paso estratégico: constituirnos como una Fundación Canaria.
Esta futura Fundación se convertirá en el vehículo legal y operativo para canalizar todo el talento y los recursos del ecosistema Géiser hacia el desarrollo de nuevos proyectos de impacto. Permitirá que la iniciativa, nacida como un intraemprendimiento en Biplaza, se convierta en un patrimonio de la sociedad canaria, una entidad sin ánimo de lucro dedicada en exclusiva a su misión de impulsar un futuro más próspero, innovador y sostenible para el archipiélago.
La Fundación es la evolución natural de un proyecto que ha superado todas las expectativas. Es el compromiso firme de Biplaza y de todo el ecosistema de que esto no es una iniciativa pasajera, sino un legado que queremos construir y dejar para las generaciones futuras.
Una invitación a la acción: Súmate a la 10º Edición y libera el potencial de tu equipo.
Este año, la décima edición de Foro Géiser es mucho más que un aniversario. Es una celebración de todo este camino recorrido y, sobre todo, el punto de partida de esta nueva y emocionante etapa. Te invitamos a ser parte de ello, a conectar con las mentes que están dibujando el futuro de Canarias y a llevarte herramientas prácticas para aplicar en tu día a día.
Pero nuestra invitación va más allá. Te animamos a que, al volver a tu oficina, mires a tu equipo con otros ojos. Escucha las conversaciones de pasillo, presta atención a esas ideas que surgen en un café, a esas inquietudes sobre cómo la empresa podría hacer las cosas mejor o tener un rol más activo en la sociedad.
Ahí, en esa energía latente, puede estar el «géiser» de tu propia organización. Fomentar el intraemprendimiento no requiere de grandes presupuestos, sino de grandes dosis de confianza, de crear pequeños espacios para la experimentación y de estar dispuesto a apoyar iniciativas que, aunque no tengan un retorno económico inmediato, pueden generar un valor incalculable en motivación, reputación, innovación y, en última instancia, en construir una empresa más fuerte y con un propósito más profundo.
Porque, como hemos aprendido en este viaje, todos podemos si nos sumamos de forma coordinada.
Visión de nuestro imtraemprendimiento: La evolución de Foro Géiser paso a paso.
Fase | Descripción | Objetivo Principal |
1. La Idea (Intraemprendimiento) | Una conversación interna en Biplaza detecta la necesidad de un punto de encuentro para el talento y la innovación en Canarias. | Validar la hipótesis y crear un espacio de inspiración. |
2. El Evento Anual | Consolidación de un foro anual de alto impacto que conecta a profesionales de diversos sectores. | Generar un «géiser» de ideas y conocimiento una vez al año. |
3. La Plataforma Digital | Creación de una web de contenido permanente centrada en Innovación y Criterios ASG. | Democratizar el conocimiento y mantener la conversación viva todo el año. |
4. El Proyecto Tangible | Lanzamiento de «Crecer con Raíces», una iniciativa de reforestación y educación. | Pasar de la «Filosofía» a la «Acción», demostrando el impacto real. |
5. La Fundación | Próxima constitución de una fundación sin ánimo de lucro para gestionar e impulsar nuevos proyectos. | Asegurar la sostenibilidad y el legado del proyecto a largo plazo. |
Intraemprendimiento = Semilla del cambio
La historia de Foro Géiser es una demostración de que las empresas, sin importar su tamaño, pueden ser poderosos agentes de cambio. No se trata de renunciar a la rentabilidad, sino de ampliar la definición de «valor». El valor de tener un equipo motivado y alineado con un propósito. El valor de ser percibido como un actor relevante y comprometido en tu comunidad. El valor de contribuir a un futuro mejor para el lugar que llamamos hogar.
El intraemprendimiento fue la metodología que nos permitió plantar la semilla, pero ha sido la visión compartida y la colaboración de un ecosistema entero lo que la ha hecho crecer. La décima edición de Foro Géiser no es un fin, sino una nueva semilla. Esperamos que su historia te inspire no solo a acompañarnos, sino a buscar y cultivar las que, sin duda, ya existen dentro de tu propia organización.

TE PUEDE INTERESAR | Fomentar el Intraemprendimiento en tu empresa con la metodología Lean Startup.
¿Quieres explorar el potencial intraemprendedor de tu equipo?
En Biplaza llevamos más de seis décadas ayudando a las empresas a optimizar no solo sus finanzas, sino también su estructura y su cultura organizacional. Sabemos que el mayor activo de cualquier proyecto son sus personas.
Si esta historia te ha resonado y quieres conversar sobre cómo podrías empezar a crear una cultura que fomente la innovación y el propósito en tu organización, nos encantaría escucharte. A veces, una simple conversación es el primer paso hacia una gran transformación.
Reserva una cita con nuestro equipo y hablemos de futuro.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿El intraemprendimiento es solo para proyectos sin ánimo de lucro como Foro Géiser?
No, en absoluto. El intraemprendimiento es una metodología muy poderosa para desarrollar nuevas líneas de negocio, mejorar procesos internos, crear productos innovadores o lanzar servicios que generen rentabilidad. El caso de Foro Géiser es un ejemplo de cómo esta misma energía se puede canalizar hacia el impacto social, pero los principios de autonomía, apoyo y experimentación son aplicables a cualquier objetivo estratégico de la empresa.
Mi empresa es una PYME con recursos limitados. ¿Realmente puedo permitirme dedicar tiempo y recursos al intraemprendimiento?
Es una pregunta muy pertinente. La clave es empezar en pequeño. No se trata de lanzar un «Google 20% time» de la noche a la mañana. Puede empezar por crear un «buzón de ideas» incentivado, organizar un «hackathon» interno de un día para resolver un reto concreto, o simplemente dedicar unas horas al mes en las reuniones de equipo para explorar «ideas locas». El mayor recurso que se necesita al principio no es el dinero, sino la voluntad de la dirección de escuchar y dar confianza. A menudo, los proyectos intraemprendedores más exitosos en PYMEs son aquellos que optimizan recursos existentes de formas nuevas y creativas.
¿Cómo puedo asistir a la 10ª edición de Foro Géiser?
Toda la información sobre la décima edición, incluyendo fechas, ponentes y cómo conseguir tu entrada, estará disponible en la web oficial del foro: www.forogeiser.org. Te animamos a visitarla y ¡esperamos verte allí!
Glosario de Términos
- Intraemprendimiento: Proceso mediante el cual los empleados de una organización conciben, desarrollan y llevan a cabo un nuevo proyecto o negocio con el apoyo y los recursos de su propia empresa, actuando como emprendedores «internos».
- Criterios ASG (ESG en inglés): Son los tres factores clave que se utilizan para medir la sostenibilidad y el impacto ético de una inversión o una empresa. Abarcan las prácticas Ambientales (cómo una empresa impacta en el planeta), Sociales (cómo gestiona sus relaciones con empleados, proveedores, clientes y la comunidad) y de Gobernanza (liderazgo, auditorías, controles internos y derechos de los accionistas).
- Ecosistema de colaboradores: Red de individuos, empresas y organizaciones independientes que se unen de forma flexible y coordinada en torno a un proyecto o propósito común, aportando cada uno sus fortalezas para lograr un objetivo que sería inalcanzable de forma individual.
- Fundación: Entidad jurídica sin ánimo de lucro, regulada por la legislación de la Comunidad Autónoma de Canarias, cuyo patrimonio y recursos se destinan de forma permanente a la realización de fines de interés general.