Puntos Clave del encuentro
El 10º aniversario de Foro Géiser se articula en torno a tres pilares fundamentales que se interconectan para ofrecer una visión completa sobre los desafíos de nuestro tiempo. Estos son los puntos esenciales del evento:
- La Filosofía de la Acción como base ética: El evento va más allá de la teoría. La Filosofía de la Acción se presenta como la herramienta para pasar del conocimiento a la práctica. Su esencia reside en la resistencia ética: la capacidad de decir «no» a la inercia, la deshumanización y la banalidad para tomar decisiones conscientes. Es un llamado a la acción individual para generar un impacto colectivo.
- La IA como un desafío humanista: La inteligencia artificial no se aborda como un destino inevitable, sino como un campo que requiere una profunda reflexión ética. El encuentro pondrá sobre la mesa los debates clave, como el riesgo existencial vs. el daño presente, y la velocidad vs. la cautela, para entender cómo desarrollar la IA de manera responsable y que sirva al progreso humanista, no al revés.
- La sostenibilidad como un acto regenerativo: El foco se sitúa en la sostenibilidad en el contexto de las Islas Canarias, un claro caso de estudio global. El evento propone una transición desde un modelo de desarrollo que ha agotado los recursos a uno regenerativo que revitalice los sistemas sociales y ecológicos. Se destaca la «brecha de implementación», subrayando que el desafío no es la falta de ideas, sino la falta de acción.
Hace una década, en 2015, BIPLAZA apostó por crear Foro Géiser. Un encuentro que nació con un propósito claro: enriquecer el tejido empresarial canario y abrir nuevas perspectivas de valor. En aquel entonces, el objetivo era traer a las Islas la visión de mentes brillantes, de profesionales y expertos que nos compartieran un conocimiento capaz de inspirar el cambio. Este año, marcamos un hito y un punto de inflexión.
Durante diez años, hemos ido ampliando las miras, explorando pilares fundamentales a través de encuentros donde el propósito empresarial, el liderazgo humanista, la economía regenerativa, las organizaciones saludables, la economía regenerativa, el liderazgo y la creatividad han sido temáticas centrales.
Una iniciativa que ha evolucionado año tras año, derivado en la creación de una plataforma de conocimiento que ha contado con la aportación de profesionales de referencia a nivel nacional e internacional, en las siguientes temáticas:
- CIENCIA Y TECNOLOGÍA
- EMPRESA SOCIAL
- GENERACIÓN DE TALENTO
- INNOVACIÓN
- LIDERAZGO
- MARKETING Y DISEÑO
- SOSTENIBILIDAD
Gracias a la “Voces con Impacto” que han pasado por Foro Géiser y forman parte de la comunidad, hemos aprendido que el conocimiento, cuando se comparte, transforma. Sin embargo, en nuestro décimo aniversario, la Filosofía de la Acción adquiere un nuevo matiz.
Filosofía de la Acción para la innovación responsable.
En esta 10ª Edición de Foro Géiser 2025, que ya de por sí marca el hito de una década apostando por el conocimiento, el propósito y el legado de nuestras organizaciones, también nos centramos en la idea de que la verdadera innovación responsable no se trata solo de tecnología o estrategia, sino de la resistencia ética.
En esta era, el acto más radical de innovación es tener la capacidad de decir «no» a la inercia del sistema y a la «banalidad» que se manifiesta en los procesos y la eficiencia.
La «Filosofía de la Acción», lema de Géiser 2025 se presenta como un marco para impulsar un liderazgo humanista y una sostenibilidad que va más allá de las métricas.
TE PUEDE INTERESAR | Filosofía de la Acción: Cómo la resistencia ética impulsa la innovación responsable
El Futuro de la IA.
En Géiser 2025 también exploramos el complejo panorama de la inteligencia artificial (IA), presentándola como un tema de conversación global, a escala local, cuyo futuro dependerá de las decisiones que tomemos en el presente.
Pondremos voces a los debates actuales, como el impacto económico y laboral de los agentes de IA y la tensión entre el desarrollo rápido y la cautela.
Y es que, alrededor de la IA existen diversas «escuelas de pensamiento»; desde los «profetas del riesgo» que advierten sobre los peligros de una superinteligencia incontrolable, hasta los «arquitectos del progreso» que abogan por la innovación abierta.
TE RECOMENDAMOS LEER | El futuro de la IA: Entre la utopía y el caos
Sostenibilidad en Canarias: Faros para un futuro regenerativo.
Este año, Géiser 2025 también aborda la crisis de sostenibilidad en Canarias, diagnosticando una «doble problemática»: la transgresión de los límites ecológicos globales y en nuestro propio territorio y la presión insostenible a nivel local.
Llevamos años advirtiendo que el problema no es la falta de planes, sino una «brecha de implementación». Y trabajaremos una hoja de ruta regenerativa, porque creemos que la insularidad puede ser una ventaja para crear un modelo de prosperidad circular y consciente de sus propios límites.
TE PUEDE INTERESAR | Sostenibilidad en Canarias: Faros para un futuro regenerativo
Los 3 pilares de un encuentro único en Canarias.
Estos tres pilares, en conjunto, establecen un marco para la 10ª edición de Géiser que va más allá del análisis individual de cada tema. La Filosofía de la Acción proporciona el horizonte ético y humano necesario para abordar los desafíos a los que nos enfrentamos actualmente tanto a nivel personal como en nuestras organizaciones. El futuro de la IA presenta una de las mayores disrupciones de nuestro tiempo, un tema que requiere asegurar que se desarrolle de forma que beneficie a la humanidad y no solo a la economía. Por último, la sostenibilidad en Canarias es un caso de estudio concreto que demuestra la necesidad de abordar los problemas reales, superando la inercia con una visión regenerativa.
Los tres pilares del próximo encuentro de Géiser 2025 están interconectados por una idea central para nuestras organizaciones: para navegar con éxito el futuro de la tecnología y la sostenibilidad, necesitamos una base ética y humana que nos permita resistir la inercia y actuar de manera responsable y regenerativa.
Géiser 2025. Nuevos retos, misma filosofía.
A este 10º Aniversario le sumamos «Nuevos Retos» a nuestro lema principal, reconociendo que el entorno empresarial y social está en constante cambio, y que siempre habrá desafíos emergentes que abordar.
Una agenda para los nuevos retos: de la teoría a la implementación.
El 7 de noviembre, el equipo de Géiser, junto a la maestra de ceremonias Cristina Marqués, darán inicio a una jornada diseñada para la acción, que este año amadrina la profesional canaria, Yurena Escobar, CEO de Fletcher.co
El evento se estructurará en tres bloques principales que reflejan los pilares de este encuentro y los debates que hemos cultivado a lo largo de diez años:
- Economía Humanista (Cultura Organizacional): Comenzaremos con la Dra. Pilar Llácer (Both), quien nos recordará que las empresas son, o deben ser, agentes de cambio. Una mesa redonda, moderada por Daniel Truran, reunirá a expertos como María Guerrero (Fundación Acción por la Música), Francisco Hevia (Galletas Gullón) y David Padrón (ULL). Ellos debatirán sobre cómo el liderazgo humanista y consciente se convierte en un motor para la acción y cómo la cultura corporativa puede priorizar la dignidad humana frente a la pura eficacia.
- Sostenibilidad (y decrecimiento): A continuación, Amanda Del Río (Fundación Global Nature) abrirá este bloque, conectando la crisis global con la necesidad de acciones locales. Este es el pilar que lleva la Filosofía de la Acción a un contexto tangible: la regeneración de nuestro territorio. En la mesa redonda, junto a Ana Gascón (ESADE), Anne Striewe (Fundación Canarina) y el socioecólogo Manu Calvo, abordaremos cómo ir más allá de la teoría para implementar modelos de economía regenerativa, haciendo de la insularidad una ventaja para el futuro.
- Tecnología (IA Generativa): El cierre de las charlas magistrales estará a cargo de Noelia González (Universidad Europea) y una mesa redonda que desentrañará el futuro de la IA. El debate, con nombres como Conchita Díaz (Google), Ramon López de Mántaras (CSIC), Kay González (Universidad de Chicago) y David Alayón (Innuba), abordará las grandes «fallas tectónicas» del pensamiento sobre la IA. Será un espacio para reflexionar sobre el potencial de esta tecnología y cómo nuestra resistencia ética y juicio crítico son cruciales para asegurar que sirva a la humanidad, no al revés.
El encuentro también ofrece, Formaciones Dinámicas: espacios para que los participantes lleven el conocimiento a la acción: desde la gestión de la marca en sostenibilidad, hasta el liderazgo y el employer branding, con la valiosa participación de nuestros ponentes, con quienes se puede hacer Networking en el cocktail al finalizar la jornada.
El salto de la teoría a la acción.
El próximo 7 de noviembre, en el 10º Aniversario de Foro Géiser, no solo celebraremos una década de trayectoria, sino que te invitamos a unirte a una Jornada abierta, participativa y vibrante única.
Como venimos haciendo desde hace años, nos daremos cita en el Auditorio de Tenerife, junto a profesionales de referencia a nivel nacional e internacional de compañías de alto valor y presencia en el mercado, quienes a través de pequeñas píldoras de conocimiento en formato charlas formativas, mesas redondas, formaciones y networking, nos trasladan su experiencia y know how.
Foro Géiser es un evento solidario, en el que cada año el 100% de la recaudación va destinado a diferentes causas sociales.Este año contamos con La Fundación Canarina, entidad sin ánimo de lucro dedicada a la protección de la naturaleza y el medio ambiente en Canarias, quienes trabajan en la preservación de la biodiversidad insular, la educación ambiental y la investigación.
Desde BIPLAZA nos llena de orgullo el poder compartir la AGENDA y si quieres unirte a nosotros, podrás hacerlo muy pronto desde nuestra web. Mientras, síguenos a través de Redes sociales: Linkedin – Facebook – Instagram y forma parte de las conversaciones que cambian y dan forma a una economía humanista.
ÚNETE, COMPARTE, PARTICIPA…
Preguntas Frecuentes (FAQs)
¿Qué es Foro Géiser? Foro Géiser es un encuentro anual que, desde 2015, busca enriquecer el tejido empresarial y social de Canarias, trayendo a expertos de renombre internacional para debatir y compartir conocimiento sobre temas cruciales para el futuro. Su objetivo es inspirar un cambio consciente a través del conocimiento y la acción.
¿Qué significa la «Filosofía de la Acción»? Es la premisa central del foro. Significa que el conocimiento compartido debe ir de la mano de la implementación. No se trata solo de aprender, sino de aplicar lo aprendido con propósito y valentía. La acción es el motor que convierte la inspiración en un impacto real y transformador.
¿Por qué el tema de la sostenibilidad se enfoca en Canarias? Las Islas Canarias son un caso paradigmático de la tensión entre el desarrollo económico y la sostenibilidad. Al abordar este tema a nivel local, el evento busca ofrecer una hoja de ruta aplicable y relevante para el contexto de un territorio insular, pero con lecciones que resuenan a nivel global. Se explorarán casos de éxito de otras regiones como «faros de inspiración» para soluciones concretas.
¿Qué puedo esperar del bloque de Inteligencia Artificial? El enfoque es crítico y humanista. Se explorarán las diferentes corrientes de pensamiento sobre la IA (desde los que advierten sobre los riesgos hasta los que la ven como progreso) y se debatirá sobre cómo podemos guiar su desarrollo para que sea ético y beneficioso para la sociedad.
Glosario de Términos Básicos
- Filosofía de la Acción: Marco ético del foro que promueve la valentía de tomar decisiones conscientes y de resistir la inercia, la banalidad o las dinámicas de un sistema que pueden deshumanizar. Es el motor para la innovación responsable.
- Banalidad del mal (Hannah Arendt): Un concepto que se aplica para describir cómo, en entornos burocráticos y corporativos, las personas pueden cometer actos dañinos o éticamente cuestionables sin mala intención, simplemente por seguir las reglas, los procesos o los indicadores de rendimiento (KPIs) de manera acrítica.
- Infarto del Alma (Byung-Chul Han): Término que describe el agotamiento o la fatiga crónica que produce la autoexplotación en una «sociedad del rendimiento», donde la obsesión por la productividad y la eficacia nos lleva a un punto de colapso, impidiéndonos pensar críticamente y resistir.
- Economía Regenerativa: Va un paso más allá de la sostenibilidad. Mientras que la sostenibilidad busca mantener el estado actual y minimizar el daño, la economía regenerativa se propone restaurar, revitalizar y enriquecer los sistemas ecológicos y sociales a través de la actividad económica, dejando el entorno en mejores condiciones que como lo encontramos.
- Brecha de Implementación: El desfase entre la planificación y la ejecución. El término se utiliza para describir la situación en la que existen leyes, planes o estrategias bien intencionadas (por ejemplo, sobre sostenibilidad), pero que no se aplican o no se llevan a cabo de manera efectiva en la práctica.
- Micro-rupturas Éticas: Pequeñas acciones o decisiones cotidianas que, aunque parezcan insignificantes, se oponen a la inercia del sistema o a la «banalidad». Por ejemplo, negarse a manipular un dato, proteger el bienestar de un equipo o cuestionar un proceso deshumanizante. Estas «micro-rupturas» son la base de la Filosofía de la Acción.